Código Simbólico

marzo 20, 2020
marzo 20, 2020 Carlos Lorenzana

El código simbólico es una investigación cualitativa que permite entender la importancia que tiene un actor político, propuesta, campaña o marca en el inconsciente colectivo.

Para la obtención del código es necesario aplicar distintas metodologías cualitativas, la combinación de estas nos brindarán una metáfora que permite explicar de mejor manera el humor social, la significación territorial, los sentimientos colectivos y demás constructos sociales.

La construcción del código simbólico tiene cuatro fases y doce procesos por los cuales se obtiene información:

  1. Compresión de la categoría: Es la descripción del objeto de estudio, por medio del diálogo directo con la comunidad, se obtiene por grupos de enfoque en donde se desarrollan preguntas específicas para cada categoría.
    1. Brain Drain
    2. Analogías
    3. Cinco ¿Por qué?
  2. Investigación del subconsciente: Se trata de la obtención de información a nivel profunda de los participantes en la investigación, se consigue por medio de historias y figuras abstractas que puedan representar o brinden algún significado de la categoría.
    1. Improntas
    2. Metáforas
    3. Analogías
    4. Arquetipo
  3. Definición del código: Es el procesamiento de toda la información recolectada durante la investigación, se identifican los principales nexos de la categoría con la vida social del lugar estudiado, se complementa con un estudio de semiótica, que brinda una visión antropológica y etnográfica del objeto de estudio.
    1. Beneficios sociales
      1. Funcionales
      2. Emocionales
      3. Instintivos
    2. Identificación de verbalismos
    3. Semiótica
    4. Definición de insights
  4. Transferencia del código: Los resultados obtenidos son transmitidos en forma de campañas comunicativas que vayan orientadas por el código simbólico.
    1. Comunicación 360
    2. Íconos
    3. Comunicación simbólica
, , , ,